Parte de: Lo que callan los niños
(Autora: Ana Paola, estudiante de astrofísica y escritora)
2025 Junio 09 – queja para el Consejo de la Judicatura NL
===
Escrito de queja para el Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León**
**\[Lugar y fecha]**
**Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León**
**Presente.**
**Asunto:** Se interpone queja en contra de la actuación de la C. Jueza \[nombre completo], titular del Juzgado \[número] Familiar del Estado de Nuevo León, por omisión grave en la valoración de pruebas en perjuicio de un menor.
Yo, **\[nombre completo del padre]**, mexicano, con domicilio para oír y recibir notificaciones en **\[domicilio completo]**, en mi calidad de parte interesada y padre del menor **\[nombre del menor]**, me permito exponer lo siguiente:
—
### **I. HECHOS**
1. En el Juzgado **\[número] Familiar del Estado de Nuevo León**, se tramita el expediente número **\[número de expediente]**, relativo al juicio de guarda y custodia del menor **\[nombre completo del menor]**, de 13 años de edad.
2. Dentro del juicio, se han aportado **pruebas contundentes que acreditan violencia familiar** ejercida por la madre del menor, Sra. **\[nombre de la madre]**, entre las que se encuentran:
* Denuncia penal ante el Ministerio Público.
* Dictamen médico de lesiones.
* Dictamen psicológico que indica afectación emocional.
* Declaración directa del menor, quien manifestó querer vivir con su padre y no tener contacto con su madre.
3. No obstante la existencia de estas pruebas **legalmente presentadas, contundentes y relacionadas con el bienestar del menor**, la C. Jueza **\[nombre]**, en su resolución de fecha **\[fecha de la resolución]**, **omitió por completo su valoración**, lo que resultó en una resolución contraria a derecho y violatoria de los derechos fundamentales del menor, quien fue revictimizado.
4. Tal actuación judicial **contraviene los principios constitucionales del artículo 4º**, los tratados internacionales ratificados por México (en particular la **Convención sobre los Derechos del Niño**) y la legislación local aplicable, en la que se establece que **el interés superior del menor debe ser la consideración primordial** en cualquier decisión que lo afecte.
5. La conducta de la jueza puede configurar una falta administrativa grave por **negligencia, omisión y falta de imparcialidad**, lo cual debe ser investigado por ese Honorable Consejo.
—
### **II. PETICIÓN**
Con fundamento en lo dispuesto por los artículos aplicables de la Ley Orgánica del Poder Judicial del Estado de Nuevo León y el Reglamento del Consejo de la Judicatura, **solicito respetuosamente:**
1. Tenerme por presentado interponiendo **queja formal en contra de la C. Jueza \[nombre completo]**, por las omisiones y actuaciones descritas.
2. Que se **inicie una investigación administrativa** para determinar la existencia de responsabilidad disciplinaria derivada de su actuación.
3. Que, en su caso, se impongan **las sanciones que conforme a derecho correspondan**, y se adopten medidas para prevenir que situaciones similares pongan en riesgo a niñas, niños y adolescentes en procesos judiciales.
—
**Protesto lo necesario.**
**\[Firma]**
**\[Nombre completo del quejoso]**
**\[Teléfono y correo electrónico]**
—
Presentar este escrito **directamente en la Oficialía de Partes del Consejo de la Judicatura del Estado de Nuevo León**, en Monterrey.
- Quizás también puedes enviarlo **por correo electrónico** o mediante la plataforma oficial del Poder Judicial.
2025 Junio 10 Para la Jueza
Solicitud de valoración de pruebas y adopción de medidas en favor del interés superior del menor
===
\[Lugar y fecha]**
**Jueza \[Nombre completo de la jueza]**
**\[Número del Juzgado] Familiar del Poder Judicial del Estado de Nuevo León]**
**Presente.**
**Asunto:** Solicitud de valoración de pruebas fundamentales y adopción de medidas urgentes de protección al menor.
Yo, **\[Nombre del padre o madre, según sea el caso]**, en mi carácter de **\[parte actora/demandada]** dentro del expediente número **\[Número de expediente]**, relativo al juicio de guarda y custodia del menor **\[nombre completo del menor]**, respetuosamente comparezco para exponer:
—
### **HECHOS Y FUNDAMENTO**
1. En el presente juicio, se han presentado y obran en autos las siguientes pruebas documentales y testimoniales **de suma relevancia**, que acreditan **la existencia de violencia física y psicológica ejercida por la madre \[nombre] contra el menor y contra el suscrito**:
* Denuncias penales interpuestas ante \[Ministerio Público correspondiente], con número de averiguación previa **\[número]**
* Dictamen médico oficial de lesiones del menor, emitido por **\[institución]**, fechado el día **\[fecha]**
* Informe psicológico emitido por **\[institución o perito autorizado]**, en el cual se advierte afectación emocional derivada de la conducta violenta de la madre
* Declaración directa del menor **\[nombre]**, de 13 años de edad, quien fue escuchado ante este H. Juzgado y manifestó expresamente su deseo de residir con el padre y no convivir con la madre, debido a las agresiones sufridas.
2. No obstante la contundencia y relevancia de dichas pruebas, **en las resoluciones emitidas hasta este momento no se advierte que hayan sido valoradas** conforme a los principios rectores del derecho familiar, particularmente el principio del **interés superior del menor**, la **protección integral de la niñez** y el deber del juzgador de **velar prioritariamente por la seguridad física y emocional del niño**.
3. Esta omisión de valoración puede tener consecuencias graves para el bienestar del menor, por lo cual, en ejercicio del derecho de petición y con fundamento en los artículos **4º Constitucional, 1º de la Convención sobre los Derechos del Niño**, y demás relativos aplicables, **solicito que se subsane dicha omisión** y se valoren integralmente las pruebas ofrecidas, en beneficio del menor.
—
### **PETICIÓN**
Por lo anterior, a Usted C. Jueza, **respetuosamente solicito:**
1. Tenerme por presentado solicitando se realice **una valoración exhaustiva, específica y expresa** de los elementos probatorios aportados en este juicio que acreditan **la existencia de violencia familiar por parte de la madre del menor**.
2. Que con base en dicha valoración, se emitan las medidas correspondientes para **garantizar la integridad y estabilidad emocional del menor**, incluyendo, de ser procedente:
* La **modificación del régimen de convivencias**
* La **suspensión provisional o definitiva del contacto con la madre**
* La **ratificación de la custodia a favor del padre**
3. Se gire exhorto, si fuera necesario, al **Ministerio Público, al DIF o a peritos del Tribunal**, para emitir opinión especializada o verificar condiciones de vida del menor.
—
**Protesto lo necesario.**
**\[Firma]**
**\[Nombre completo del promovente]**
**\[Teléfono y domicilio procesal]**
—
* Preséntalo en el juzgado en el que se está llevando el proceso.
* Adjunta copia de los documentos clave (denuncia, dictamen médico, psicológico, etc.).
* Lleva copia sellada para constancia.
———————
2025 Junio 10 = Qué hacer Violencia, Jueza, Derechos Humanos
## 1. **La violencia familiar es un factor determinante para la custodia**
La legislación mexicana (como el Código Civil de Nuevo León y la Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes) establece con claridad que:
> **»En ningún caso se otorgará la custodia o un régimen amplio de convivencias a una persona que haya ejercido violencia familiar, especialmente contra el menor.»**
Además, el principio del **interés superior del menor** obliga a la jueza a **proteger la integridad física, emocional y psicológica del niño** por encima del derecho de los padres a convivir con él.
—
## 2. Pruebas de la violencia
Si existe violencia, es esencial **acreditarla con pruebas**, como:
* **Denuncias penales o reportes al Ministerio Público**
* **Informes del DIF**
* **Dictámenes psicológicos** que documenten afectaciones emocionales al menor
* **Certificados médicos** de lesiones
* **Testimonios** (incluido el del menor)
Incluso si no hay una denuncia formal, si los psicólogos del Centro de Convivencia lo documentaron o si el menor lo declaró directamente a la jueza o al perito, eso **debe tomarse muy en cuenta**.
—
## 3. ¿Qué puede solicitar el padre ante esta situación?
### El padre puede:
* **Pedir la custodia exclusiva y la suspensión del régimen de convivencias** de la madre, con base en el historial de violencia.
* **Solicitar medidas cautelares** para proteger al menor, como:
* Prohibición de acercamiento
* Supervisión obligatoria en cualquier contacto con la madre (o suspensión total, si hay riesgo)
* **Solicitar que el menor no sea obligado a convivir** si existe prueba de daño emocional o miedo hacia la madre.
—
## 4. Si la jueza no tomó en cuenta esto, se puede:
* **Promover un recurso de apelación** si la resolución ya fue dictada.
* **Solicitar una revisión del caso o una audiencia adicional**, presentando nueva evidencia o ampliación del dictamen psicológico.
* **Acudir a la Comisión Estatal de Derechos Humanos** si consideran que se está violando el derecho del menor a vivir libre de violencia.
—
## Hacer ahora
* Redactar un escrito judicial solicitando **la custodia exclusiva y suspensión de convivencias**
* Preparar un argumento legal para presentar en audiencia
* Armar un resumen de pruebas
* Buscar jurisprudencia relevante en Nuevo León
Deja una respuesta